
El viernes pasado, el Ministerio de Sanidad (en el que ahora están subsumidos los temas de igualdad de oportunidades, quizá porque son saludables) hizo pública la lista con las empresas a las que ha concedido el distintivo «Igualdad en la Empresa», por primera vez desde la aprobación de la Ley de Igualdad de 2007. Pues bien, las afortunadas son 36 candidaturas de las 600 que se presentaron. Es decir, un 6%.
A primera vista, me parece una cifra bajísima y más teniendo en cuenta que las entidades que se interesaron por recibir este sello ya mostraban un interés previo en la materia, contaban con un plan de igualdad y al menos con tres medidas destacables ya implantadas.
Según el comunicado del ministerio, esta «marca de excelencia» servirá de estímulo y reconocimiento a las empresas comprometidas con la igualdad. Permítanme que lo dude. ¿Anima este resultado a las cientos de pymes y micropymes que se han presentado a la convocatoria, haciendo un esfuerzo extraordinario sin tener obligación alguna? Tampoco lo parece. Lo que sí parece es que quieren convertirlo en un club exclusivo de acceso hiper-restringido (o «selecto club», como lo califica Cotizalia), más que en una iniciativa que incentive a las empresas a activar acciones por la igualdad de oportunidades. De hecho, dicen fuentes de la Secretaría de Igualdad que «se ha querido elevar mucho el listón en esta primera convocatoria para que las empresas se esmeren de forma relevante y significativa en la aplicación y desarrollo de los planes y políticas de igualdad de oportunidades». O sea, que se ha elevado el listón artificialmente para mandar un mensaje a las candidatas. ¿Y el mensaje es «os animamos a todas, pero sólo reconoceremos a las más grandes (y si eso, a las cajas de ahorro)»?
He compartido mi disconformidad con la resolución del ministerio en Twitter y he recabado varias respuestas que no compartían mi punto de vista, de personas a las que respeto mucho:
He valorado su aportación y sigo sin verlo claro, porque:
Quizá deberían plantearse dividir la concesión del distintivo por márgenes de número de trabajadores/as o al menos determinar más claramente cuál es el «nivel» que esperan de los proyectos presentados. ¿Quizá es la dotación presupuestaria que se dedique a los planes de igualdad? ¿Depende de que el dossier presentado tenga una imagen muy profesional y muchos gráficos de colores?
De los casos que conozco, os diré que a la convocatoria del distintivo se presentó, por ejemplo, una pequeña empresa de ¡4 empleados/as! con su propio plan de igualdad, que ha implantado el permiso de paternidad ampliado a 1 mes antes de que lo contemple la ley, que fomenta la flexibilidad horaria para los padres y madres de su plantilla y que imparte cursos de corresponsabilidad entre el personal. No es Repsol, pero seguramente su esfuerzo relativo es superior al de la multinacional. Pero claro, su candidatura «no alcanza la entidad suficiente». Pues no lo entiendo.
Artículo anterior
Un año juntos: gracias por acogernos en igualdad
8 Comentarios
-
Es un tema controvertido. En mi opinión, el distintivo de igualdad habría que desglosarlo en dos, uno para las grandes empresas, con las cuales hay que ser exigentes y donde el % del 6% puede ser razonable y otro para las pymes, donde se les apoye a continuar con las politicas de igualdad y conciliación, con un fin de promulgar e incentivas estas politicas dentro de las pymes, las cuales no tienen obligación legal, y bastante hacen con subsistir con la que está cayendo.
En las pymes es donde se deben centrar los esfuerzos y ser más flexibiles, a la hora de otorgar el referido sello de igualdad. Es importante incentivarlos e incorporarlos a las politicas de diversidad de género. -
Tienes razón, son pocas las empresas a las que se conceden el distintivo y el hecho de que olvide a las PYME que se están esforzando por implementar medidas de igualdad y conciliación no es positivo.
Una cuestión que el Ministerio tandría que dar a conocer es cómo se ha valorado a estas empres, que medidas se han tenido en cuenta y si se ha premiado una trayectoría de años, un plan de igualdad, en fin un poco más de información.
Saludos
Ángeles Briñón
-
José Antonio, Ángeles, muchas gracias por vuestras aportaciones. Pues sí, creo que el tema de las pequeñas empresas es clave aquí. Ellas constituyen el 93% del tejido productivo nacional y de ellas dependen la mayoría de los trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena.
Mientras no se apueste decididamente por valorar sus esfuerzos en el campo de la igualdad y en otros, no se dará la cobertura realmente necesaria. Por eso creo que plantear el distintivo como un club exclusivo (sobre todo de grandes empresas) no es la visión correcta.
Y por otra parte, si han decidido «elevar el nivel», debería figurar en las bases de la convocatoria en qué consiste ese nivel, para que nadie perdiera el tiempo.
Es cierto que existen las ayudas para planes de igualdad, aunque en este caso a quienes se ignora es a las micropymes (menos de 30 trabajadores).
De nuevo, muchas gracias por vuestras aportaciones. El blog se alimenta de ellas 😉
-
ES UNA VERGUENZA: en toda España se han concedido subvenciones a 3000 empresas, 600 presentaron solicitud (segun la ex-ministra Aido), 400 segun nuestros calculos internos, y se la han dado a 36 empresas… casi todas de Madrid (?) en Catalunya se han dado subvenciones y apoyo de la AAPP a más de 300 empresas (sólo 2 han conseguido el SIE)… os habeis fijado que no hay ninguna farmacéutica ni hospitalaria? y que hay una constructora con menos mujeres que un…
LA NUEVA MINISTRA PAJIN HA MANDADO ELIMINAR EL DISTINTIVO Y CUALQUIER RASTRO DEL MISMO. LLEVABAN MAS DE 9 MESES PIDIENDO DATOS Y MAREANDO LA PERDIZ Y EN DOS SEMANAS HAN DENEGADO A TODAS LAS EMPRESAS Y PUNTO. HAN MATADO LA IGUALDAD EN LA EMPRESA!!!! -
Hola Celia, mi reflexión en Twitter:
«Tuvimos un ministerio que ya no es, una ley, cientos de planes que son todos iguales, hoy 36 empresas «distinguidas», ¿mejor así?
hacía referencia a que aunque parece que tenemos muchos «instrumentos» de igualdad, en ocasiones perdemos el norte sobre lo que de verdad estamos persiguiendo.
No es igualdad que haya un 40% de mujeres si en el camino nos hemos dejado lo que de verdad aporta la mujer. Igualdad es conseguir que la empresa sea un lugar donde la mujer pueda también aportar todo ese potencial que lleva dentro siendo mujer, no porque le hagamos un «hueco» cómodo en las organizaciones sino empujando hombro con hombro con el hombre para hacer compañías más eficaces que nos permitan conciliar a todos.
Para esto lo que hacen falta es buenos profesionales hombres y mujeres que no hablen de igualdad sino que piensen, analicen y trabajen en como se puede hacer realidad.
Totalmente de acuerdo con el tema de la pequeña empresa. En Alcobendas los premios de igualdad y conciliación ( http://bit.ly/fPtOZ8 ) han tenido siempre varias categorías porque las realidades son muy distintas.
Saludos
Carina -
Hola Celia,
Gracias por facilitar esta conversación que creo es relevante. Mis saludos también al resto de comentaristas (jaja, suena casi a «tertulianos»).Lo primero, no conozco los detalles de los criterios de concesión. Así que no puedo valorar si son adecuados o no.
Comparto que medir empresas de tamaños muy distintos es complicado y probablemente hacer tramos tendría todo el sentido del mundo. Por ejemplo, la Comisión Europea en sus desarrollos de Diversidad y RSC siempre desarrolla cosas específicas para PYMES. Claro que también os digo que si fuera una microempresa de menos de 10 trabajadores no sé si perdería el tiempo con estos distintivos y premios (dudo que merezca el esfuerzo el proceso).
Dicho todo esto, creo que lo esencial en mi opinión es el hecho de que estamos muy lejos de la igualdad en general. Y por tanto a mi lo que me chocaría es que se repartieran distintivos a diestro y siniestro. Simplemente sería muy incoherente. Resulta que los números y las realidades internas son una penuria pero vamos y concedemos cientos de distintivos?? para animar?? A mi no me parece muy lógico.
Yo apoyo un sistema riguroso de evaluación que tenga en cuenta no sólo los planes, y las grandes comunicaciones y proyectos, pero también las realidades: cuantas mujeres hay ya en la dirección, en niveles intermedios, a que ratio promocionas, reclutas, formas?? esa para mi es la auténtica igualdad a premiar.
Por acabar: basta ya de tanta carrerita por los premios y distintivos. Yo mismo en mi empresa dije que no tenía sentido presentarnos este año. Y no pasa nada!! Pero nada de nada. Preocupémonos de hacer las cosas bien y con cierto sentido medio plazo.
Abrazos a tod@s!
-
Soy Antonio Macedo, coopropietario de Grupo Autoescuela Placentina, una de las empresas que ha obtenido el distintivo, somos una empresa familiar modesta, que lleva trabajando más de 50 años, y los últimos 5 muy centrados en temas sociales, nos afecta la crisis como a todos, este año nuestro volumen de negocio se reducirá un 35 %, a pesar de todo tenemos muy claro cuales deben ser nuestros objetivos y nuestros valores. Animo a todos los empresarios ( sobre todos a los pequeños como nosotros ) a que valoren además de los criterios mercantiles otros valores, al final la suma de todos ellos es lo que hace empresa, empresa de futuro, y sobre todo lo que nuestra empresa no pierde es la ilusión de seguir avanzando, seguir mejorando y el compromiso con nuestros trabajadores, clientes y amigos. Es hora de trabajar, si solo lo han conseguido unos pocos, lo que hay que hacer es ponerse la pilas y ver en que se ha errado, no sirven las lamentaciones ni las criticas, nuestro lemas : es trabajo, trabajo, ilusión, ilusión. GRACIAS.
-
Hola Antonio
Muchas gracias por dejar tu comentario y enhorabuena por el distintivo. Te agradecería mucho que nos informaras de las medidas en favor de la igualdad de oportunidades que habéis puesto en marcha en Autoescuela Palentina, para que os hagamos una idea. Te enviamos muchos ánimos en estos tiempos difíciles.