Empleadas del hogar: avances y retrocesos … pero hacia adelante

Empleadas del hogar: avances y retrocesos … pero hacia adelante
28 noviembre 2016 Ana Olego
empleadas del hogar

Saber de dónde venimos siempre proporciona perspectiva para analizar dónde estamos y trazar la ruta hacia un futuro próximo. Así que un poco de historia es necesaria para comprender la situación laboral actual de las personas que trabajan como empleadas del hogar.

Comencemos por el principio.

¿Cuándo surgieron en España las empleadas del hogar?empleadas del hogar

Más allá de la realidad social, la primera vez que se hace mención a las empleadas del hogar en la legislación española es en la Ley de contrato de trabajo de 1931, en la que se plantea que las empleadas del hogar estaban sometidas a las mismas relaciones laborales que el resto.

Más tarde, la Ley de contrato de trabajo de 1944 excluye el empleo del hogar de las relaciones laborales, situación que perdurará hasta los años 50 cuando el sistema de protección social entra en crisis y se hace necesaria la ampliación de la base fiscal del sistema.

Y ahora ¿qué?

empleadas del hogarEn 2004 en España estaban afiliadas 181.000 personas como empleadas del hogar, de las cuales el 42% eran de origen extranjero. La regulación de extranjería en el año 2005 generó el aumento de la afiliación entre esta población. Las mujeres extranjeras necesitan en su mayoría un contrato de trabajo para residir de forma legal en España, y el trabajo de empleadas de hogar es muchas veces su única posibilidad.

Las mujeres con nacionalidad española, por el contrario, no tienen esa urgencia y sus ingresos son considerados muchas veces un complemento al salario de los hombres, no la principal fuente de ingresos de la familia.

En 2011, la entrada del Régimen de Empleadas del Hogar en el Régimen General  impulso de nuevo las afiliaciones a la Seguridad Social, pero a partir de este año se han estancado por varios motivos: la crisis económica que expulsó a las mujeres del mercado de trabajo, la obligación de recortar los gastos en el hogar, los cambios en la ley de dependencia en 2012 y la aprobación del Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre —determinó que las personas que trabajaran al menos 60 horas mensuales deberían formular directamente su afiliación si así lo acordaban con quien las empleaba—.

empleadas del hogar

Hacia la igualdad: porque sin nosotras no se mueve el mundo ¡también queremos prestación por desempleo!

En octubre del 2016 se celebró en Madrid el primer ‘Congreso sobre empleo de hogar y cuidados’ con la finalidad visibilizar y transformar la realidad en este sector. A pesar de su creciente significación económica y social, el empleo del hogar, el trabajo doméstico y los cuidados de las personas han sido, y siguen siendo, unas de las formas de empleo más invisibilizadas, precarias, inseguras, desprotegidas y peor remuneradas. El Congreso pretendió visibilizar y poner estas realidades en la agenda política y social para promover el cambio.

Fue un éxito ¡hay que seguir trabajando!

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*