Empleadas del hogar: en la casa, en la calle y en la web

Empleadas del hogar: en la casa, en la calle y en la web
30 marzo 2010 Concilia2
manifestación

Hoy, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Empleadas del Hogar (sí, también hay un día para ellas, porque en este campo hay muy pocos «ellos»). El lema no puede ser más contundente “Porque sin nosotras no se mueve el mundo”.

Y  razón llevan, ya que ellas cubren buena parte del trabajo que nosotr@s hemos delegado porque no hemos sabido repartir o simplemente, porque superado un nivel básico de renta, de lo primero que nos desprendemos es de las tareas más engorrosas, más mecánicas, aunque también de las más necesarias. Contratando trabajadoras domésticas, compramos tiempo libre: para estar con nuestros hijos, para hacer deporte o para trabajar más fuera de casa, que suele ser la razón principal.

La legislación que regula su trabajo es de 1985, pero muchas de ellas no se han quedado tan atrás en el tiempo. Aunque el boca a boca, los carteles pegados en los comercios y las agencias de selección de personal doméstico son los canales habituales para encontrar empleo, algunas promocionan su trabajo a través de la red, como esta pareja que me encontré ayer revisando las nuevas inscripciones en http://serviciodomestico.concilia2.es/. Se autodenominan «matrimonio interno» y tienen web propia, donde dan a conocer su metodología, su experiencia, los lugares que cubren y sus tarifas. Desde luego, el dominio de la página no puede ser mejor para el SEO 😎

Muchas de estas mujeres se manifestaron el domingo pasado en Madrid con plumeros, escobas y delantales para protestar contra un sistema laboral que las hace invisibles y vulnerables.

Manifestacion Empleadas Domesticas

Fotografía de Olmo González (Olmovich)

Han creado sus propias asociaciones, como «Territorio Doméstico» (que mantiene una página en Facebook) o Sedoac (Servicio Doméstico Activo), porque su especial perfil laboral les difilculta encajar en los sindicatos tradicionales o en grupos profesionales. Aunque cierto es que algunas organizaciones sindicales, como Comisiones Obreras, han reivindicado en voz alta más derechos para ellas como el contrato laboral por escrito, la cotización desde la primera hora trabajada o la baja laboral similar a otros asalariados.

El problema es que resulta difícil unificar condiciones en un colectivo con intensidades de trabajo muy diversas, que agrupa tanto a las trabajadoras internas (empleadas a tiempo completo) como a las trabajadoras por horas, que pueden tener una decena de empleadores a los que dan servicio unas pocas horas semanales y con los que mantienen una relación más semejante a la de un trabajador autónomo.

Otro dato que hay que afrontar, según CCOO, es que el 85% de las empleadas de hogar son inmigrantes, muchas sin papeles y, por lo tanto, sin derechos, que se ven obligadas a realizar funciones que van más allá de las que les corresponden.

Cuidan de nuestras casas, reclaman sus derechos en la calle y ocupan su espacio en la red. Desde aquí, nuestro pequeño homenaje. Y a las que ya han dado el paso, bienvenidas al mundo 2.0

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*