Curso de Inserción Sociolaboral con Perspectiva de Género
Con nuestro curso de Inserción sociolaboral con perspectiva de género aprenderás en profundidad conceptos como la brecha salarial, techo de cristal o discriminación por razón de sexo y adquirirás los conocimientos necesarios para analizar y tratar las dificultades laborales de las mujeres, especialmente de las que sufren discriminaciones múltiples y pertenecen a colectivos vulnerables.
Bonificable por Fundae
Somos entidad organizadora e impartidora de Formación Bonificada a Empresas y realizamos todas las gestiones de la bonificación a través de FUNDAE:
- Solicitamos el informe del crédito disponible para realizar las acciones formativas.
- Asesoramos sobre cómo optimizar la formación de acuerdo al crédito disponible.
- Damos de alta las acciones formativas y a las empresas que van a formar a sus trabajadores.
- Comunicamos el inicio de la formación de cada grupo de acuerdo a los plazos establecidos.
- Nos ocupamos de la docencia y tutorización del alumnado, asegurando que se realiza de forma correcta todo el proceso formativo.
- Comunicamos la finalización de los cursos, emitiendo también los certificados correspondientes.
Metodología
Disponemos de una plataforma e-learning que estará disponible las 24h del día con capacidad de comunicación integrada, que permitirá la colaboración, intercambio de información y experiencias entre los/as participantes del curso.
Objetivo
Proporcionar a los y las profesionales de la orientación sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad social una perspectiva de género de su labor, que les ayude a dar una mejor respuesta a las mujeres usuarias con las que trabajan.
Foros
Participa y sigue ampliando conocimientos con los foros que te propondremos. Podrás compartir tu opinión con el resto del alumnado y debatir acerca de cuestiones de igualdad.
This is a boxed content block. Click the edit button to edit this text.
Tutorías
Tendrás el apoyo de nuestro personal de consultoría experto a través de un sistema de mensajería desde donde podrán contestar todas tus dudas y preguntas.
Material complementario
Si quieres seguir investigando y conocer más sobre la materia, te dejaremos recursos (vídeos, noticias y enlaces) para que puedas seguir ampliando tus conocimientos.
Evaluaciones
Cada unidad contará con un test final para asegurarnos de que has comprendido todos los contenidos. Para superar el curso deberás aprobar con evaluación positiva un examen final.
Temario
Unidad 1 – La situación del mercado laboral desde una perspectiva de género.
- El trabajo por cuenta ajena. La EPA: Población activa, ocupada, parada, e inactiva.
- Las brechas de género.
- Tasa de actividad.
- Tasa de empleo.
- Tasa de paro.
- El trabajo por cuenta propia.
- Tipos de jornada laboral.
- Tipos de contrato.
- Caracterización del mercado laboral para las mujeres.
- El mercado laboral para las mujeres que sufren discriminaciones múltiples y/o se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
- La igualdad jurídica. Normativa en materia de igualdad.
- La igualdad efectiva en el mercado laboral.
- Situaciones generadoras de desigualdad.
Unidad 2 – Roles y estereotipos de género.
- División sexual del trabajo.
- Roles de género.
- Estereotipos de género.
- Socialización diferenciada.
- Educación diferenciada.
- La influencia de los estereotipos de género.
- Estereotipos femeninos positivos.
- Estereotipos femeninos negativos.
- 9. Roles y estereotipos de género más marcados en situaciones de discriminación múltiple y / o vulnerabilidad social.
Unidad 3 – Discriminación laboral por razón de sexo: discriminación directa e indirecta.
- Discriminación por razón de sexo.
- Discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.
- Discriminación directa por razón de sexo.
- Discriminación por embarazo y maternidad.
- Indemnidad contra represalias.
- Discriminación indirecta por razón de sexo.
- Discriminación interseccional o múltiple.
- Discriminación en casos de situación de vulnerabilidad social.
Unidad 4 – La segregación ocupacional de género.
- La segregación ocupacional de género.
- Segregación ocupacional horizontal de género.
- Segregación ocupacional vertical de género.
- Formación segregada por sexos.
- El liderazgo femenino.
- Empoderamiento femenino.
- Barreras que se encuentran las mujeres que sufren discriminación múltiple y/o se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
Unidad 5 – Conciliación y corresponsabilidad.
- El trabajo doméstico y de cuidados.
- La feminización de la pobreza.
- El valor del trabajo no remunerado.
- La sobrecarga de las mujeres.
- Dificultades sobreañadidas de conciliación de las familias monomarentales, mujeres solas con cargas familiares, mujeres pertenecientes a minorías étnicas / migrantes, familias numerosas, etc.
- La conciliación y la corresponsabilidad.
- Las medidas de conciliación.
- Como atender y apoyar desde los dispositivos sociales las necesidades de conciliación de las mujeres en situación de vulnerabilidad.
Unidad 6 – La brecha salarial de género.
- Efectos de la discriminación de género en la brecha salarial.
- Tipos de salarios.
- Brecha salarial de género.
- Discriminación en el acceso al empleo, haciendo hincapié en las mujeres que sufren discriminaciones múltiples y se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
- Discriminación en el desarrollo de carrera.
- Discriminación en los complementos salariales.
- Discriminación en la formación y la capacitación.
- Discriminación en la asignación de funciones.
Unidad 7 – El uso sexista del lenguaje y el lenguaje inclusivo.
- El cambio hacia patrones de pensamiento no sexista e inclusivo. 2. La comunicación en empresas y organizaciones.
- El plan estratégico de comunicación con perspectiva inclusiva.
- Análisis del lenguaje en intervención social.
- Efectos del lenguaje en la discriminación laboral.
- El lenguaje visual.
- Efectos del plan estratégico de comunicación con perspectiva inclusiva.
- El masculino genérico en la comunicación.
- Estrategias para evitar el masculino genérico.
- Denominaciones de profesiones y ocupaciones.
Unidad 8 – Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
- La situación del acoso sexual en el trabajo según la ITSS.
- La situación del acoso sexual en el trabajo según otras fuentes.
- Definición del acoso sexual en el ámbito laboral: mitos, tipologías y denuncias.
- Acoso por razón de sexo.
- Conductas consideradas acoso por razón de sexo.
- El acoso por razón de sexo en el embarazo y la maternidad.
- Acoso que sufren mujeres en situación de especial vulnerabilidad.
Unidad 9 – Discriminación laboral y social de las víctimas de violencia de género.
- Violencia de género y violencia doméstica.
- Feminicidios por violencia de género.
- Número de denuncias por violencia de género.
- La discriminación social que sufren las mujeres VVG.
- Número de contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia de género.
- Número de contratos de sustitución.
- Número de ayudas sociales.
- Consecuencias de la violencia de género para las trabajadoras.
- Consecuencias de la violencia de género para las mujeres víctimas que quieren seguir formándose.
- Derechos laborales de las empleadas, por cuenta ajena, víctimas de violencia de género.
- Derechos laborales de las trabajadoras, por cuenta propia, víctimas de violencia de género.
- Derechos en materia de prestaciones de la Seguridad Social para trabajadoras víctimas de violencia de género.
- Derechos de las funcionarias públicas y de las trabajadoras de la Administración General del Estado, víctimas de violencia de género.
- Los prejuicios del empresariado.
Unidad 10 – Análisis y diagnóstico de las ofertas de empleo desde la orientación laboral con perspectiva de género.
- La búsqueda de empleo en el caso de la mujer.
- Recursos de empleo segregadores.
- Análisis de las ofertas de empleo discriminativas.
- La entrevista de trabajo. Preguntas más frecuentes, sexistas.
- Sistemas de selección de personal sexistas. Dificultades de la promoción de la mujer.
Unidad 11 – Inserción sociolaboral con perspectiva de género.
- Como acompañar en la búsqueda de empleo a las mujeres, incidiendo sobre todo a las que provienen de colectivos especialmente vulnerables.
- Itinerarios personalizados de inserción, con perspectiva de género.
- Recursos de empleo inclusivos.
- Técnicas para conseguir recursos de empleo inclusivos desde la administración pública (oficinas de empleo, agencias de colocación, etc.).
- Técnicas de intermediación con perspectiva de género.
- Técnicas de prospección laboral con perspectiva de género.
- Ofertas de empleo. Como contestar a ellas. Currículums inclusivos, de impacto y ciego. Beneficios y ventajas.
- Como asesorar a las para superar la entrevista de trabajo.
Unidad 12 – Mindfulness y gestión emocional para profesionales que trabajan con mujeres en situación de vulnerabilidad social.
- Conceptualización
- Mindfulness