Jóvenes ante el maltrato y la violencia de género digital

Jóvenes ante el maltrato y la violencia de género digital
18 septiembre 2017 Concilia2
La violencia de género avanza entre los jóvenes

Control, vigilancia y presión; la violencia de género salta a las redes entre los jóvenes

“El machismo en los jóvenes no se está abordando y eso es peligroso”. Lo advirtió recientemente Miguel Lorente, ex delegado del Gobierno para la Violencia de Género y los datos que acaba de presentar la Fiscalía le dan la razón. En los últimos tiempos ya se han lanzado toques de alerta. Entre ellos, sobre el papel que la música con letras machistas puede jugar en este grupo de población. Pero el problema, va más allá puesto que la estadística constata que la violencia machista entre jóvenes no retrocede. De hecho, crece, con un incremento significativo de la violencia de género digital. Esto se produce en un contexto de amplio debate público en torno a la igualdad desde todos los canales, redes sociales incluidas.

Ni 2 de cada 10 jóvenes, preocupados por la violencia de género

Es la realidad que, pese al contexto actual, arrojan distintos estudios. Entre ellos, el Barómetro 2017 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Tras realizar más de 1.200 entrevistas a jóvenes de entre 15 y 29 años a los que se cuestionó sobre asuntos diversos, el pinchazo en materia de igualdad se palpa.

Así, el porcentaje de los que manifestaron sentir preocupación por la violencia de género se situó por debajo de 2 de cada 10. En concreto, fue del 17’3%. Sin embargo, la mitad sí aseguró estar interesada en la igualdad entre hombres y mujeres.

Anterior al barómetro, otro estudio, impulsado por una docente de la Universidad de Extremadura y desarrollado entre varias universidades, encendió más luces de alerta: la tolerancia hacia situaciones de maltrato es mayor entre jóvenes que entre adultas. El estudio, concluyeron sus promotores, evidencia el escaso resultado de las campañas de prevención.

Control a través de las redes

A lo anterior se suma ahora la Memoria de la Fiscalía 2017 que aborda en un aparte la situación de la violencia de género entre los menores. Esto se produce después de que 2016 profundizase en la escalada que registra desde 2012 el número de menores enjuiciados por delitos de violencia contra la mujer. El año pasado fueron 179.

A pesar de estar iniciándose en las relaciones de pareja, estas ya se asientan “sobre bases de control y dominación del chico sobre la chica, especialmente a través de las nuevas tecnologías”, afirma la Fiscalía.

Entre los datos que aporta figura también el de las ordenes de protección solicitadas por menores. En total, 878 jóvenes las pidieron en 2016. La cifra es inferior a la de 2015.

Escuela y la familia, claves contra el maltrato

Aunque admite que no es fácil extraer conclusiones, el ministerio público insta a hacer una “profunda reflexión sobre la violencia de género entre menores, adolescentes y jóvenes”.

Todo parece indicar, concluye la Fiscalía que, “estamos fallando en la transmisión de valores de igualdad y no discriminación”. Esto, advierte, “nos obligaría a replantearnos parámetros de actuación en la escuela y familia”.

Corta a tiempo’, nueva campaña contra el maltrato

Entretanto, prácticamente al mismo tiempo que se conocían estos datos, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentaba ‘Corta a tiempo. El maltrato no llega de repente’.

La campaña pretende ayudar a los jóvenes a detectar el maltrato tan pronto como se produzca para evitar que se normalice. También se tratará de educar en la ruptura y en el respeto y la igualdad como bases de las relaciones. #Haysalida será uno de los elementos nucleares de esta campaña que llegará a la radio, el cine, la cartería e Internet.

En la red, precisamente, se asienta lo que la Fiscalía llama “violencia de género digital”. Esta conducta crece “especialmente” entre adolescentes y jóvenes, que acuden a las redes como canales de comunicación habitual para, con cada vez más frecuencia, convertirlas en vías para “el control, la vigilancia y la presión sobre la pareja”.

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*